dijous, 30 de juny del 2011

China: No es oro todo lo que reluce

Acaban de inaugurar en China el puente sobre el mar más largo del mundo. Tiene una longitud de 36,48 kilómetros. Se suma así a la fiebre constructora que ha infectado al país asiático desde hace algunos años. Ya no se conforman con construir edificios normales y corrientes para que viva la gente, sino que éstos han de ser monumentales. Los rascacielos son ya habituales en las grandes ciudades chinas. En cuestión de presas, tampoco se quedan atrás. La Presa de las Tres Gargantas es la mayor del mundo en generación de electricidad y en tamaño. Además con la celebración de los Juegos Olímpicos parece que el crecimiento del país no tiene límites. Se realizan obras faraónicas como estadios, aeropuertos, hoteles...



¿Cuantas cosas que compramos están fabricadas en China? Son artículos muy baratos, que fabricados en otros lugares nos costarían mucho más. Nosotros nos enorgullecemos de conseguir por 10 euros unos zapatos que en una zapatería de las de toda la vida en nuestros barrios valdrían 5 veces más. Ésto cuando hablamos de artículos de vestir o calzar o utensilios que valen relativamente poco dinero. Podríamos hablar de maquinaria o automóviles, que ya son bastante más caros. Puedes comprar una máquina fabricada en China a un precio mucho más económico que uno fabricado en Europa o América, por ejemplo. ¿Porqué?

No es oro todo lo que reluce. Mientras que un empresario español, por poner un ejemplo, tiene que efectuar un gasto en la protección de su personal, como ponerles gafas de seguridad, guantes o zapatos de seguridad, o adecuarles los sitios de paso, o quizás adecuar el funcionamiento de su fábrica para obtener un certificado de Calidad, cada vez más exigido por sus posibles clientes, en China, de entrada no se respetan los derechos humanos. No hay horarios, ni controles de calidad, ni tienen gastos en Seguridad e Higiene. Así pueden poner los precios mucho más baratos. Así funcionan las deslocalizaciones de las empresas, que se las llevan a países que no "tocan tanto las narices" con tanto control y medidas de Seguridad. Por eso, hasta que en China no sean respetados los derechos de los trabajadores, yo me abstendré de comprar nada que sea fabricado en China.


dimecres, 29 de juny del 2011

Eutanasia: La ley de Muerte Digna

Sorprendido estoy de que la Iglesia católica española llene sus discursos de palabras vacías. El último ejemplo lo tenemos en hecho de que pidan la desobediencia civil contra la ley de muerte digna. Esta ley trata de los derechos que tienen los pacientes y de su dignidad. El paciente podrá acogerse o rechazar un tratamiento y en sus últimos días tendrá el derecho a la intimidad y a disponer de una habitación individual. Por eso digo que la Iglesia católica llena los discursos de palabras vacías. En ningún texto leo que a partir de que se aplicara la ley se permitiría la eutanasia. ¿Desobediencia civil? ¿A qué? ¿Acaso los doctores van matando pacientes mientras éstos les dicen que quieren ser asistidos?

El cardenal Rouco decía hace poco que esta ley no le parecía una "ley de la eutanasia", pero ahora, un mes después, la Conferencia Episcopal, en concreto sus obispos llaman a la "desobediencia civil" contra la ley. ¿Y ese cambio de actitud?

El tema de la eutanasia es un tema delicado. Habrá opiniones para todos los gustos, unos totalmente en contra y otros a favor, pero creo que nadie le debe privar al paciente del derecho a decidir. Si el paciente es cristiano, entonces tendrá claro lo que debe hacer, ya que Jesús amaba la vida, y en Él ha puesto su confianza.

dimarts, 28 de juny del 2011

La ola de calor y la degradación del planeta

Nos hallamos en medio de una ola de calor. Las televisiones y los diarios ya se encargan de avisar que tomemos   precauciones para no coger insolaciones. Si vamos a la playa, además de protegernos con cremas de máxima protección debemos evitar unas determinadas horas de permanencia en la playa, como de 12:00 a las 16:00 horas. Debemos tomar mucha agua para hidratarnos. Si vamos a la montaña, sobre todo no encender barbacoas en los bosques. Si se fuma, debemos asegurarnos bien de que la colilla esté perfectamente apagada. Aconsejan no hacer ejercicio físico al aire libre. También aconsejan evitar las comidas copiosas y los licores y alcohol en general, ya que favorecen la deshidratación.

Como siempre, por muchos consejos que nos den, siempre habrá alguien (más muchos que algunos) que irá a la playa y tomará el sol sin protección solar, ni evitará las horas de más exposición solar, y que el agua no la probará mientras tenga una cervecita cerca. No faltarán los montañistas domingueros que harán fabulosas barbacoas en medio del bosque, con el consiguiente riesgo de incendio. Y naturalmente, los forofos del "footing", que saldrán a correr en esas horas para sudar más y perder esos kilitos de más.

Me vienen a la cabeza los recuerdos de la infancia, cuando mi padre nos llevaba a la familia en coche a la playa. El sol no era tan dañino como ahora. Te pasabas todo el día en la arena y en el agua y no tenías que tomar tantas precauciones. Algo hemos tenido que hacer mal para llegar a esta situación. El planeta ya no tiene la capa de ozono que nos ofrecía protección hace treinta o cuarenta años. Los países industrializados se han excedido en sus emisiones de CO2 y los gobiernos no se ponen de acuerdo en como solucionar el problema. Ya hace años que tendríamos que haber tomado medidas, sobre todo en el lo concerniente a la energía proveniente del petróleo y buscar alternativas, pero mientras hayan intereses creados en que las empresas petrolíferas tengan tanto poder e influencia, no podremos hacer nada más que sentarnos y esperar ver la degradación del planeta. ¿O tal vez sí que hay algo que podamos hacer?

dilluns, 27 de juny del 2011

Belén Esteban: La precursora del 15-M

¿Como es posible que gente que se supone inteligente diga barbaridades cuando abre la boca? Ahora resulta que Paolo Vasile, el director de Telecinco (o como bien diría el crítico de televisión de La Vanguardia Fernando de Felipe, Telecirco), suelta porque tiene boca que Belén Esteban es la precursora del 15M. ¡Lo que nos faltaba por oír! Pueden intentar hundir el movimiento con muchas falsedades y manipulaciones, pero ahí sí que se han pasado tres pueblos. ¿Sabrá Belén Esteban qué es el 15M? Igual se piensa que es el día de su cumpleaños... "Representa a la mujer que protesta", dice. Lo que no han conseguido todavía, que es cargarse las movilizaciones en la calle, han encontrado un nuevo argumento, y este de peso, para desprestigiarlo y dejarlo por los suelos. Pero bueno, como dice el chiste, -¿Servicio de Inteligencia? -¿Uh? ¿Uh?


dimecres, 22 de juny del 2011

Cuéntame un cuento y verás que contento

Erase una vez un mundo imaginario donde habían diferentes tipos de personas, no según la raza, sino según el poder económico que dispusieran. Los habían indigentes, personas sin ninguna posesión, ni casa ni dinero. Dormían en el suelo de cualquier rincón de su ciudad. Después los habían que tenían lo justo para vivir sin necesidad de dormir en la calle. Llegaban con apuros a final de mes, pero llegaban. Después estaban los que no pasaban apuros, pero tampoco les sobraba el dinero. Eran llamados la clase media. A continuación, estaban los que tenían dinero suficiente para gastar y guardar. No tenían apuros para llegar a fin de mes. No escatimaban en gastos, pero su cuenta corriente tenía un límite. Por último, estaban los más avariciosos de todos. Les salía el dinero de las orejas. Cuanto más tenían, más querían. Se permitían todos los caprichos habidos y por haber. No podían contar sus posesiones de tantas que tenían. Se compraban casas, yates, aviones, jugaban a la bolsa, comían en los mejores restaurantes, jugaban al golf en el club más caro de la ciudad, más por hacer alarde de riqueza que por que les gustase...

Este último tipo de persona que habitaba en ese mundo imaginario, debido al poder que les daban sus riquezas, eran los que decidían el destino de este mundo. Decían lo que se tenía que hacer y los gobiernos de todos los países les hacían caso, ya que si lo hacían tal como decían, podrían mantenerse mucho tiempo en su lugar de responsabilidad, bien sea un gobierno o un ayuntamiento. Los poderosos les dejarían dinero para financiar sus campañas electorales y a cambio los partidos, aparte de devolver lo prestado, no promoverían leyes que supusieran recortar sus ingresos. Si algún partido político defendiera que los ricos pagaran más impuestos, los poderosos no les dejarían dinero, y sin publicidad, no obtendría muchos votos (porque a tener elecciones, le llamaban democracia).

Estos ricos riquísimos de este mundo imaginario, acaparaban toda la riqueza que podían, procediera de donde procediera, legal o ilegalmente, porque aunque los pillaran con las manos en la masa, nunca iban a la cárcel. Los bancos eran su casa. Obtenían sus beneficios a base de cobrar intereses de los préstamos que concedían a todos los demás tipos de habitantes de ese planeta imaginario. Se agrupaban en asociaciones de distinto tipo, como uno que llamaron Fondo Monetario Internacional, otro como Banco Central Europeo, otro como Reserva Federal, y siempre llegaban a la conclusión de que lo mejor para crear riqueza pasaba por reducir los gastos de los estados. ¿Cómo? No gastando tanto en funcionarios, en educación, en sanidad, en cultura... Además, se debían subir los ingresos. ¿Cómo? Subiendo los impuestos, los servicios de las casas (agua, luz, gas...).

Pero llegó un día en ese mundo imaginario en que los más ricos de todos vieron que no habían ganado lo suficiente que ellos creían que tenían que haber ganado. ¿Porqué?, se dijeron. Entonces echaron mano de sus organismos, FMI, BCE, y demás, recomendando que para arreglar la situación se tenía que aplicar un plan de choque. O sea, había que gastar menos e ingresar más. ¿Cómo? Reduciendo gastos en personal (o sea, dejando a la gente en paro), reduciendo los salarios de los que trabajaban, reduciendo en sanidad, en educación, en cultura... e ingresando más dinero en impuestos.

Pero entonces sucedió, que llegó el día en que los pobres que tenían lo justo para vivir no pudieron hacer frente a la subida de todos los impuestos, ni de los servicios, ni de la alimentación, ni del préstamo hipotecario que solicitaron en su día para pagar la casa en que vivían. Perdieron la casa y todos sus bienes.

La llamada clase media, de vivir sin apuros pasaron a ser los pobres que llegaban justitos a final de mes. Era la inmensa mayoría.

Los ricos menos ricos, que debían sus riquezas limitadas a empresas del ramo de la construcción en su mayoría, vieron que la gente dejó de comprar casas porque no podían comprarlas al precio tan desorbitado al que llegaron. En consecuencia, ellos tampoco podían pagar a sus proveedores, y al no cobrar los proveedores tuvieron que despedir a los trabajadores que no cobraban sus nóminas.

Menos mal que en ese mundo imaginario, estaban los organismos de los ricos ricos, para recomendar las nuevas normas para superar la crisis. Subir impuestos, moderación salarial, etc.,etc. Así ellos seguirían manteniendo su riqueza.

Así se fueron sucediendo las cosas, hasta que llegó el día en que los ricos ricos, querían ir a comer al mejor restaurante de la ciudad, después jugarían un partido de golf, o al tenis, que también viste mucho, se irían a dar una vuelta en yate hasta el puerto que estaba cercano al aeropuerto, donde irían en su jet privado a una ciudad cualquiera a cenar en el mejor restaurante de esa ciudad. Pero se encontraron con que el restaurante de su ciudad estaba cerrado, y todos sus empleados en el paro, en el golf no había trabajadores, ni había pilotos de avión, porque no había tripulación... Entonces los ricos ricos se detuvieron un momento, miraron a su alrededor, y vieron que parecía que el mundo se había detenido. No había rastro de movimiento. ¿Quien les iba a limpiar la mansión? ¿Quien les iba a pilotar su jet? ¿Donde repostarían sus coches deportivos? ¿Quién les haría la comida? ¿Quién les lavaría la ropa? ¿Donde comprarían la comida? ¿Quien cultivaría la tierra? ¿Donde comprarían la ropa? Serían los más ricos del mundo, pero ¡vivirían como los más pobres del mundo!.

Menos mal que esto es sólo un cuento de un mundo imaginario, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, y colorín colorado, este cuento se ha acabado.


dimarts, 21 de juny del 2011

¿Garzón? ¿Porque no?

Leo la noticia de que el juez Baltasar Garzón baraja la posibilidad de meterse en política. Estoy expectante de ver si esta posibilidad la llevará a cabo o no, y a ver que propuestas tiene que ofrecer. Ahora es buen momento para que una persona como él, con una trayectoria profesional bastante acertada se postule para aspirar a terminar con esta clase de profesionales de la política, o mejor dicho, de vividores de la política que impera hoy en día en España. No le faltarán apoyos ni, por descontado, críticas. Éstas vendrán, como no podría ser de otra manera de la derecha, ésa a la que ha tocado tanto las narices el señor juez, destapándoles las vergüenzas. No le faltarán críticas de la izquierda representada por el PSOE e IU, que verán como un nuevo partido pondría en peligro su estatus de grandes partidos. Entre los apoyos, yo creo que estarían los "indignados" y los que están hartos de tanta repugnancia en la política actual. El movimiento 15M y Democracia Real Ya.

Ya lo intentó en el pasado, de la mano del PSOE, pero al ver el percal, salió por patas. Ahora, en caso de presentarse, debería hacerlo con su propio partido. El 15M y DRY, necesitan a alguien que los represente y ese bien podría ser el señor Garzón, azote de los corruptos, terroristas y delincuentes mientras ejercía de juez. Pero claro, era demasiada molestia para la clase política y tuvieron que desprestigiarle de algún modo. Le acusaron de cobros irregulares del Santander, le acusaron los franquistas, le acusaron de prevaricación... ¡Se creían que el señor Garzón era como ellos!

Suspenso en matemáticas

Ahora resulta que un mes después de las elecciones al Ayuntamiento de Barcelona el PP gana un concejal y lo pierde CiU. El hecho es que consideran que dieron como votos nulos 66 papeletas de la candidatura popular. Ahora los han revisado y curiosamente, de las 56 papeletas que les hacían falta para arrebatar el concejal a CiU (de las 66 anteriormente citadas), han validado 57. ¿Quien dijo que tu voto no es importante? Una sola persona que hubiera cambiado el sentido del voto hubiera cambiado el resultado definitivo.

De todas formas, a mi esto me huele muy mal. Continúan negando la validez a papeletas que dicen "Sí, sí", "Te quiero Alicia guapa", "Sí vota" o "Doy mi voto", "No ens representeu", "Ladrones" y "Mamones" y en cambio, validan otras que se supone (porque no lo dice la noticia) que deberían tener alguna marca o desperfecto, ya que si no lo tuviera las hubieran dado como válidas de buen comienzo. No sé el porqué de esas validaciones. Está claro que si la papeleta no está correctamente en orden y sin ningún tipo de rasguño ni marca (insisto, ninguno), la papeleta es nula. Sin más. Ahora lo que tienen que hacer los de CiU es recurrir, y sólo que anulen una, se le dará la vuelta a la tortilla.



El resultado, de hecho, no afecta a la alcaldía en juego, ya que la lista más votada continúa siendo la de CiU, pero igual más de uno se tiraría de los pelos, si se diera la circunstancia que dependiendo de un sólo voto se diera un gobierno a un partido u otro gracias a haber escrito cosas como "ladrones" o "mamones" en una papeleta. ¡Mamones los que lo hacen!